La tecnología avanza constantemente provocando la existencia de nuevas herramientas y técnicas que permiten a los artistas y diseñadores 3D obtener mayor realismo e incrementar la sensación de inmersión por parte del espectador.
La industria de la visualización 3D está a la vanguardia de la innovación tecnológica de software. Año tras año crece la capacidad de procesamiento de las computadoras y se crean granjas de servidores cada vez más potentes, esto otorga mayor libertad y eficiencia a artistas, arquitectos y renderistas para producir renders 3d, videos y experiencias multimedia interactivas.
Por este motivo, los artistas 3D siempre buscan nuevas formas de sorprender e impactar con sus proyectos; ya sea por imágenes fijas o infografias 3d, vídeos o conceptos más innovadores, estas nuevas formas de presentación van directamente relacionadas con el avance tecnológico, tanto a nivel de hardware como de software.
A continuación veremos 5 avances tecnológicos que están revolucionando el mundo de la infoarquitectura.
1. Realidad virtual
La tecnología VR en la actualidad posee un grado de inmersión y definición realmente sorprendente, una experiencia difícil de explicar para aquellos que aún no han tenido la ocasión de probar unas Oculus Rift o unas HTC Vive. Debido a diversos factores, tales como un precio muy elevado, problemas de mareo en sus primeras versiones o falta de un catálogo más potente con juegos o experiencias AAA, a día de hoy no ha tenido la acogida esperada a nivel doméstico. En cualquier caso, teniendo en cuenta que compañías tan influyentes como Facebook o Google están detrás, podemos afirmar que únicamente es cuestión de tiempo y que en pocos años podremos encontrar un dispositivo VR en la mayoría de los hogares.
En la industria de la construcción y el diseño supone un antes y un después en la forma de presentar y visualizar un proyecto. Los artistas 3D ya están utilizando esta tecnología para crear experiencias personalizadas pre-renderizadas que permiten al cliente e inversores, entrar casi de forma literal en el interior del proyecto. Cuando hablamos de proyectos pre-renderizados nos referimos a imágenes estáticas, la mejor forma de presentar una vivienda de esta manera es mediante los tours virtuales 360º, en ellos se crea una imagen en 360º y estereoscópica (una imágen distinta para el ojo derecho e izquierdo que produce el efecto 3D), de esta manera a través de las gafas podemos mirar en todas direcciones y desplazarnos de una estancia a otra.
En Viuers todos nuestros tours virtuales son compatibles con VR, para que puedas decidir en cada ocasión si verlo en un dispositivo convencional en 2D o adentrarte en su interior y verlo en 3D mediante unas gafas.
https://roundme.com/tour/349281/view/1176131/
La realidad virtual puede ser un valor decisivo para que un cliente se decida a comprar una vivienda de obra nueva antes de que se hay construido. Por un lado podremos provocar en él el efecto “wow” cuando pruebe por primera vez una experiencia inmersiva, y en segundo lugar, el cliente podrá visitar su futura vivienda prácticamente como si estuviera en ella, hacerse una idea de las dimensiones, iluminación, posible decoración, etc.
El terreno de la VR es muy amplio y disponemos de diferentes opciones para reproducir nuestro contenido:
-
Cardboards:
Son gafas muy económicas realizadas en plástico o cartón en las que podemos introducir nuestro propio smartphone que hará de pantalla, la calidad de imagen queda lejos de ser perfecta, pero por un precio muy económico podemos regalarle unas gafas a nuestro cliente y que desde su smartphone pueda reproducir, por ejemplo, un tour virtual 360 en VR de su futuro hogar.
-
Gafas de gama media:
Funcionan mediante nuestro smartphone igual que las anteriores, pero en este caso tenemos diseños con materiales de mayor calidad tanto en la estructura exterior como en las lentes. Estas gafas nos ofrecen una experiencia más inmersiva y con una resolución muy decente por un precio ajustado.
-
Gafas VR gama alta:
Si queremos una experiencia VR realmente inmersiva esta será nuestra mejor opción. Este tipo de gafas deben conectarse a un pc de gama media-alta y requieren de cierto espacio para que la experiencia sea satisfactoria. Sin duda, estas gafas nos ofrecen la mejor experiencia posible, pero debe tenerse en cuenta el alto presupuesto, el espacio necesario para su funcionamiento y su proceso de instalación y configuración, más complicado que en las anteriores opciones . En esta categoría encontramos a los 2 mayores exponentes de la VR como son las Oculus Rift y las HTC Vive.
- Gafas VR versión inalámbricas: Uno de los mayores impedimentos que se encuentra el usuario para adquirir unas Gafas VR de gama alta, a parte del precio, es la cantidad de cables, elementos e instalación que requieren. Es por eso que tanto Oculus como HTC han lanzado recientemente. al mercado, dos versiones inalámbricas:
-
- Oculus GO: Son una versión más económica y sencilla que su predecesor. Son totalmente independientes y no necesitan de ningún smartphone ni pc para funcionar. No pueden ofrecer tanta potencia como un pc gamer, por este motivo, no son compatibles para hacer correr los videojuegos o experiencias más exigentes; sin embargo, su autonomía y precio las convierte en una buena opción para adentrarse en el mundo de la VR.
- HTC Vive Pro Full Kit: En este caso las gafas son idénticas a su versión con cable, pero HTC ha lanzado un accesorio que al acoplarlo a tus Vive, elimina la necesidad de cables y las convierte en una versión inalámbrica. De la misma manera que cuando se encuentra conectada de la forma tradicional, estas gafas requieren de un pc potente para funcionar.
En un futuro, también existe la posibilidad de que la realidad virtual llegue al lugar de trabajo, donde los contratistas y los gerentes de proyectos puedan realizar un recorrido virtual del edificio, identificando las áreas con problemas potenciales antes de que surjan durante su ejecución, mejorando costes y tiempos de entrega.
2. Procesado en tiempo real
La representación en tiempo real no es algo nuevo. La industria de los videojuegos lleva mucho tiempo utilizando esta tecnología para representar rápidamente sus juegos en tiempo real a medida que el jugador mueve su personaje por el escenario. En los últimos años y con el incremento en realismo que permite obtener este tipo de diseños se ha empezado a utilizar también en el sector de la arquitectura.
Este tipo de renderizado en tiempo real permite desplazarnos por la vivienda como si de un videojuego se tratara, conectar un gamepad a nuestro pc y movernos libremente por las estancias además de interactuar en tiempo real con los elementos (cambiar materiales, mover y cambiar muebles, encender y apagar luces, etc). Esta técnica también es compatible con VR, juntas podemos obtener la experiencia más completa y sorprendente.
El único problema de este sistema es el alto coste de su desarrollo. La creación de un videojuego no es barata, y este es el motivo por el que esta tecnología demoró tanto en migrar a la industria de la construcción.
https://www.youtube.com/watch?v=Kc4OQEIXQf0
3. Computación en la nube
Realizar el renderizado de imágenes de alta resolución o vídeos puede ser un proceso que demore horas o incluso días dependiendo de la potencia de equipo que dispongamos y la complejidad de la escena. Gracias al poder de la nube ya no es necesario tener una granja de servidores en su hogar u oficina y puedes subcontratar esta energía extra necesaria en cualquiera de los muchos servicios de computación en línea existentes en el mercado. Será importante reflejar el coste de este servicio en la tarifa del proyecto 3D, ya que el uso de granjas de renderizado ajenas sigue siendo un servicio bastante caro a día de hoy.
4. Impresión 3D
La visualización 3D no está únicamente limitada a los entornos virtuales o digitales.
Las representaciones en formato físico, como por ejemplo una maqueta, existen desde mucho tiempo atrás de que las computadoras fueran lo suficientemente potentes, y el software lo suficientemente accesible. Hace años la construcción de modelos físicos era la mejor, y muchas veces la única forma en que los diseñadores y arquitectos podían ofrecer a sus clientes una representación visual fácil de entender del estado de su diseño.
Hoy en día, gracias a la aparición de la impresión 3D podemos obtener representaciones físicas reduciendo enormemente los tiempos y los costes. Cada vez las impresoras 3D son más económicas y fáciles de usar, haciendo que su uso se democratice. La impresión 3D resulta útil para que los arquitectos realicen modelos a nivel de presentación, pero también se utilizan como herramienta en la fase de diseño. El hecho de poder imprimir diferentes elementos y comprobar físicamente la unión entre ellos le da al arquitecto una nueva perspectiva sobre algo que hasta el momento solo había visto en la pantalla de su computadora.
5. Computación cuántica
En este artículo no vamos a entrar a explicar cómo funciona la computación cuántica, ya que es un concepto extenso y complicado y no es el objetivo de esta lectura. No obstante, os dejo un video dónde aquellos que estéis interesados en comprender mejor esta tecnología podáis aprender los conceptos básicos.
https://www.youtube.com/watch?v=YpYuBEzfRlM
La computación cuántica es una tecnología que se encuentra en desarrollo y todavía faltan muchos años para que pueda ser realmente operativa y mucho más para que su uso se extienda a nivel doméstico o profesional. De forma muy resumida podemos decir que un ordenador convencional trabaja con “bits”, estos bits pueden ser definidos por un cero o por un uno, sin embargo, una computadora cuántica trabaja con “bits cuánticos”, un bit cuántico puede tener muchos estados potenciales, llamados superposiciones de estados. Este concepto parece de ciencia ficción, pero a nivel práctico se traduce en un ordenador capaz de realizar cálculos a una velocidad hasta ahora inimaginable, son capaces de alcanzar soluciones a problemas matemáticos complejos en fracciones de segundo. Esto permitiría, entre otras cosas, crear protocolos de seguridad de redes prácticamente infalibles.
Grandes empresas como NASA y Google han comprado su propio ordenador cuántico y actualmente se encuentran investigando, aún es demasiado pronto para predecir qué aplicativos reales podrá ofrecernos esta tecnología; pero es interesante seguirle la pista ya que probablemente en un futuro los diseñadores 3D puedan utilizar este avance y desarrollar escenas con un nivel de fotorrealismo impensable y con unos tiempos de renderizado muy reducidos.
¿Qué nos depara el futuro?
No podemos predecir que nuevo software o tecnología aparecerá en un futuro y cambie por completo la industria de la visualización en 3D. Pero a medida que avanza la tecnología se estrecha la línea que separa lo real de lo virtual, esto abre constantemente las posibilidades de creación y desarrollo de nuevas formas de presentación de inmuebles. En un futuro, tal vez, podamos eliminar por completo las visitas “in situ” y seamos capaces de transmitir al cliente una experiencia totalmente realista en una vivienda que aún no ha sido construida.